Buscar este blog

sábado, 30 de abril de 2011

El planeta más denso jamás descubierto

Su diámetro es apenas un 60% mayor que el de la Tierra pero su masa multiplica por ocho la de nuestro mundo, según un estudio del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT).

Un equipo internacional de astrónomos acaba de revelar nuevos y sorprendentes datos sobre 55 Cancri e, una "supertierra" descubierta en 2004 y que ha resultado ser, hasta la fecha, el planeta más denso jamás observado. Su diámetro es apenas un 60% mayor que el de la Tierra pero su masa multiplica por ocho la de nuestro mundo. La investigación, realizada por un equipo de astrónomos de varias intituciones en el telescopio canadiense MOST, se publica en ArXiv y aparecerá en un próximo número de Astrophysical Journal.
El planeta se encuentra a unos 40 años luz de la Tierra, y está tan cerca de su estrella (llamada 55 Cancri A) que su año apenas dura 18 horas. "Se pueden marcar las fechas de este mundo con un reloj de pulsera en lugar de con un calendario", bromea el astrónomo Jaymie Matthews, de la Universidad British Columbia, uno de los firmantes del estudio. En la investigación han participado expertos de este centro junto a otros del Intituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), el Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian y la Universidad de California en Santa Cruz.
Debido a la proximidad de su estrella, la temperatura superficial del planeta es realmente alta: 2.700 grados. "A causa de esta temperatura infernal -asegura el director de la investigación, Josh Winn, del MIT- es muy poco probable que 55 Cancri e tenga una atmósfera. Por lo tanto no es la clase de lugar en el que los exobiólogos pueden buscar signos de vida".
Sin embargo, sí que se trata de la clase de mundo que a la mayoría de los astrónomos especializados en exoplanetas les gustaría estudiar con sus telescopios. En efecto, explica Winn, "el brillo de su cercana estrella hace posible realizar todo tipo de mediciones, por lo que 55 Cancri e es el laboratorio perfecto para poner a prueba las teoriías actuales sobre formación, evolución y supervivencia de planetas".
"En este mundo -explica por su parte Matthews- que es, de lejos, el planeta sólido más masivo jamás encontrado, tanto dentro como fuera del Sistema Solar, una persona pesaría tres veces más que en la Tierra. Durante el día, el Sol se vería 60 veces más grande que el nuestro y su brillo en el cielo sería hasta 3.600 veces superior".
El primer planeta descubierto alrededor de la estrella 55 Cancri A (al que se asignó la letra "b") fue hallado en 1997 por investigadores de California. En los años siguientes, el mismo equipo identificó otros dos mundos alrededor de la misma estrella ("c" y "d"). 55 Cancri e, el objeto de este estudio, fue descubierto en 2004 y un quinto planeta, "f", se descubrió en 2008. Los cinco planetas fueron detectados utilizando el método Doppler, que se basa en medir el "bamboleo" de una estrella causado por la gravedad de un planeta que no puede verse directamente.
"Resulta maravilloso que con solo mirar hacia una estrella seamos capaces de conocer la masa y el radio de uno de sus planetas, especialmente de uno tan destacado como éste", afirma Winn.

En España no hay suficientes guarderías fuera del horario escolar, según la OCDE

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico denuncia las dificultades de las familias españolas para combinar trabajo y vida familiar.

España necesita favorecer la conciliación de la vida laboral y familiar, según la OCDE, que en un informe divulgado hoy subraya especialmente que no hay suficientes guarderías fuera del horario escolar.
El servicio para atender a los niños fuera de los horarios escolares "es limitado y muchos padres" tienen que recurrir a dispositivos "informales", y así en torno a una cuarta parte de los abuelos se ocupan de sus nietos cada día, señala la organización con sede en París.
"A las familias en España les resulta difícil combinar trabajo y vida familiar", insiste la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que ilustra esa situación con las bajas tasas de fertilidad y de ocupación de las mujeres si se las compara con la media de los países miembros. En España las mujeres tenían en 2007 una media de 1,40 hijos (la misma cifra que 20 años antes) frente a 1,74 en el conjunto de los 34 países de la organización.
En cuanto a la tasa de actividad de las mujeres españolas, era del 53,5 %, frente al 59,6 % en la OCDE, aunque en este caso la evolución de España ha sido la más importante con 21 puntos porcentuales más desde 1995.
Los autores del estudio reconocen los esfuerzos para ampliar el apoyo a las familias y reducir el coste del cuidado de los niños, y así en 2008 el 66,9 % de los menores de 6 años estaban en servicios "formales" (que excluyen a las familias o los no declarados), cuando la media del conocido como el "Club de los países desarrollados" era del 58,2 %.

Ayudas públicas insuficientes

Aunque las ayudas públicas a la familia aumentaron entre 2003 y 2007 hasta el 1,6 % del Producto Interior Bruto (PIB) en este último ejercicio, la cifra era muy inferior a la media del 2,2 % de la OCDE, por no hablar de los países más generosos en este punto, que eran Francia (3,7 %), Dinamarca (3,7 %), Reino Unido (3,6 %) e Islandia (3,5 %).
Otro de los puntos negros reseñados para España en el estudio sobre políticas familiares es la "fractura" entre hombres y mujeres en el tiempo que dedican a las labores domésticas: menos de dos horas al día para los primeros y unas cinco horas para las segundas, la sexta mayor diferencia de los países miembros.
"Una división más equitativa del trabajo no remunerado en el interior de los hogares en España podría contribuir a una mayor participación de padres y madres para cumplir sus aspiraciones laborales", lo que en particular permitiría que las familias tuvieran el número de hijos que querrían y en el momento deseado.
Un 17,3 % de los niños viven en España en familias pobres, porcentaje notablemente superior al 12,7 % de media de la OCDE. Los autores del informe insisten en que "el trabajo es clave para reducir la pobreza". La prueba es que en las familias en que solo hay un sueldo, el porcentaje de niños pobres es del 23,7 %, y en las que ningún miembro trabaja, del 71,7 %.
fuente

Los directores valencianos reclaman a Educación un plan global contra el fracaso escolar

Entregarán un manifiesto con sus quejas a la consejería.-Los sindicatos protestan de nuevo mañana por los recortes.

La decisión de la Generalitat de trasladar a cada centro educativo la responsabilidad de elaborar en un mes un plan de mejora, en función de los resultados obtenidos por los alumnos en la evaluación diagnóstica que realiza la Consejería de Educación, ha puesto a la Asociación Valenciana de Directores de Primaria (AVDP) contra las cuerdas. Los directores se han plantado y exigen a la consejería "un plan de mejora global" que sirva como "referente" para los centros educativos y que "concrete" los recursos humanos y materiales. "No es serio ir presentando planeas aislados, como los de sostenibilidad, fomento lector o coordinación con secundaria", advierten los directores, que insisten en el retraso oficial de dos años en remitir a los centros los resultados de la evaluación de los alumnos, que no se han hecho públicos aún.
El manifiesto en el que los directores recogen sus quejas, al que ha tenido acceso EL PAÍS, será entregado el viernes firmado por todos los equipos directivos, claustros y consejos escolares ante la Dirección Territorial de Educación. Los directores insisten en que "comprenden y respaldan" la necesidad de realizar plantes para mejorar los resultados académicos y hacer más eficaz la organización de los centros. La Comunidad Valenciana está a la cola de España con uno de los fracasos escolares más altos del territorio nacional con el 38,5%, solo superada por Baleares, Ceuta y Melilla.

No obstante, los equipos directivos consideran que la "planificación general" corresponde a la Consejería de Educación. Es la Administración, advierten, la que "debe de establecer planes o proyectos a realizar a lo largo del curso de manera que se incluyan en las PGA (los planes generales académicos) y se puedan desarrollar y evaluar en la memoria final".
Para mejorar el sistema educativo valenciano los directores reclaman que "las evaluaciones diagnósticas y la información de resultados sean evaluados por agentes académicos externos", como las universidades. Asimismo, piden "aumento de personal docente" y un auxiliar administrativo más por centro, que reduzca la burocracia a la que están sometidos los directores.
Este año se convocarán un total de 7.138 plazas de maestros en 13 comunidades autónomas; en la Comunidad Valenciana solo se han convocado 80 plazas para cerca de medio millón de alumnos de Infantil y Primaria, mientras Aragón (con mucha menos población escolar) convoca 320 o Madrid 489.
Por su parte, los cinco sindicatos de la enseñanza no universitaria pública -STEPV, CC OO, Fete-UGT, Anpe y Csif- convocan para mañana a las 18.30 nuevas concentraciones contra los "recortes educativos" en las tres capitales de provincia. Los sindicatos recuerdan que "la consejería ha reducido grupos, programas de atención a la diversidad, desdoblamientos de módulos de FP y partidas presupuestarias que ha afectado a 1.200 profesores de Formación Profesional que han perdido su puesto de trabajo este curso".
La Confederación de Padres Gonzalo Anaya se suma a las protestas debido a la "dejadez" de Educación ante "el fracaso escolar, la falta de recursos, de comedores escolares y la sustitución de las bajas de profesorado, con la consecuente pérdida de horas lectivas". La Confederación apuesta por "defender una escuela pública de calidad, gratuita y equitativa" y rechaza de plano la privatización de la construcción de colegios concertados previa cesión de suelo público.
fuente

miércoles, 13 de abril de 2011

Detectan la mayor explosión jamás vista en el universo

Se trata, posiblemente, de la mayor explosión jamás vista en todo el Universo. Hace ya diez días que fue detectada por el observatorio espacial Swift, de la NASA, pero entonces los astrónomos pensaron que se trataba de una supernova (una más para la colección) y que su brillo decaería en cuestión de apenas unas horas. Lejos de eso, la radiación altamente energética que emana del objeto no da muestra alguna de estarse debilitando. Desconcertados por su intensidad y duración, los expertos creen que se trata de una estrella que está siendo, literalmente, destrozada por un agujero negro.
Actualmente la explosión está pasando por una fase de estallidos sucesivos, como si se tratara de una traca en la que los petardos van explotando uno detrás del otro. Desde el pasado 3 de abril, por ejemplo, se han producido cinco de estas enormes llamaradas. «Conocemos objetos en nuestra propia galaxia que pueden producir llamaradas sucesivas -afirma Andrew Fruchter, del Instituto de Ciencias de Telescopios Espaciales de Baltimore -pero son miles de millones de veces menos potentes que los fogonazos que estamos viendo. Es realmente extraordinario».

Los mejores telescopios de la NASA

Es tal la expectación que ha despertado el fenómeno (bautizado como GRB 110328A) que la NASA ha decidido enfocar hacia él sus mejores telescopios. Así, al Swift, que fue el primero en detectar las llamaradas el pasado 28 de marzo, se han unido ahora también el Hubble y el Chandra. Entre los tres, será posible estudiar la explosión en los rangos del ultravioleta, la luz visible y los rayos X.
El Hubble obtuvo la primera imagen óptica de GRB 110328A el pasado 4 de abril, y la localizó en el centro mismo de una lejanísima galaxia en la constelación de Draco, a 3.800 millones de años luz de la Tierra. Ese mismo día, también el observatorio de rayos X Chandra apuntó hacia el mismo lugar durante cuatro horas seguidas y confirmó los datos del Hubble: la fuente de las llamaradas está, efectivamente, en el centro de aquella galaxia remota.
Lo cual da una pista a los astrónomos sobre el posible origen de este fenómeno de inusitada violencia. Las llamaradas, en efecto, podrían estar asociadas al agujero negro central de la galaxia. «Pensamos que hay un agujero negro durmiente allí - asegura el astrofísico Neil Gehrels, investigador principal del telescopio Swift en el Centro espacial Goddard- y que ese agujero negro está absorbiendo materia, probablemente la de una estrella que está cayendo en su interior».

Aún es pronto para asegurarlo

Aunque es pronto para asegurarlo, ya que la investigación está en curso, la historia podría haber sucedido de la siguiente manera: Una estrella se acerca demasiado a un agujero negro que, igual que en la mayor parte de las galaxias, existe también en el centro de esa galaxia concreta, y es atrapada por su irresistible fuerza gravitatoria. El gas del que se compone la estrella empieza a ser absorbido por el agujero negro en un proceso que libera enormes cantidades de energía en forma de partículas de alta energía que salen disparadas en «chorros».
No es la primera vez que los astrónomos se enfrentan a algo parecido. Otras estrellas, en efecto, han sido observadas mientras son absorbidas y destrozadas, literalmente, por agujeros negros. Pero nunca se habían visto llamaradas de esta magnitud, ni emisiones energéticas tan potentes. Otra razón para el extraordinario brillo detectado podría deberse, según los investigadores, al hecho de que los chorros de partículas energéticas expulsadas por el agujero negro están orientados hacia nosotros.
En estos momentos, expertos de todo el mundo trabajan contra reloj para recopilar más datos sobre este extraordinario evento, y el Hubble sigue tomando fotos de la potentísima fuente de energía. En palabras de Gehrels «queda un montón de trabajo por hacer. Si realmente se trata de una estrella que está siendo destrozada, entonces se irá apagando en el transcurso de los próximos días. Pero si sigue brillando igual durante varias semanas, o durante un mes, entonces estaremos ante algo diferente. Algo que no estoy seguro de lo que podría ser».

Físicos demuestran cómo se deforma el espacio y el tiempo

Cuando los agujeros negros chocan entre sí, el espacio circundante y el tiempo ondulan como si se tratara de un mar agitado durante una fuerte tormenta. Esta deformación del espacio y el tiempo es tan complicada que los físicos no han sido capaces de entender los detalles de lo que ocurre en ese momento. Hasta ahora. Un grupo de físicos del Instituto de Tecnología de California (Caltech) ha creado una simulación por ordenador para poder conocer qué es lo que ocurre en ese momento. Y es fascinante. Han concluido, por ejemplo, que si un astronauta cayera en un cierto punto de un agujero negro su cuerpo podría retorcerse como cuando se escurre una toalla empapada o estirarse hasta el desgarro. La investigación aparece publicada en la revista Physical Review Letters.
«Hemos encontrado la forma de visualizar el espacio-tiempo deformado como nunca antes», afirma Kip Thorne, profesor de Física Teórica en el Instituto de Tecnología de California (Caltech). Thorne y sus colegas de Caltech, la Universidad de Cornell y el Instituto Nacional de Física Teórica en el sur de África combinaron la teoría ya conocida con simulaciones por ordenador para desarrollar herramientas conceptuales que han llamado líneas téndex y líneas de vórtice.
Gracias al uso de estas herramientas, han descubierto que las colisiones de un agujero negro pueden producir líneas de vórtice que forman una estructura en forma de rosquilla, y que se escapan de los agujeros negros como si fueran los círculos de humo que salen de un cigarro. Los investigadores también encontraron que estas líneas pueden desplazarse en espiral desde el agujero negro como el agua que sale disparada de un aspersor giratorio.

Astronauta desgarrado

Para explicarlo de forma sencilla, las líneas téndex describen las fuerzas gravitatorias causadas por el espacio-tiempo deformado sobre todo lo que encuentran a su paso. De esta forma, «las líneas téndex que salen de la Luna producen las mareas de los océanos en la Tierra», apunta David Nichols, el investigador de Caltech que acuñó el término. Su capacidad de estiramiento es tan fuerte que desgarraría a un astronauta que cayera a un agujero negro, una imagen terrible que la ciencia ficción ha recreado con más o menos fortuna.
Las líneas de vórtice, por otra parte, describen la torsión del espacio. Si el cuerpo de un astronauta está alineado con una línea de vórtice, éste acabaría retorcido de la misma forma que escurrimos una toalla empapada. «Cualquier cosa que cae en un vórtice se da la vuelta y la vuelta», explica Robert Owen, científico de la Universidad de Cornell y autor principal del estudio.
Según los investigadores, las líneas téndex y de vórtice proporcionan una forma nueva y poderosa de entender los agujeros negros, la gravedad y la naturaleza del universo.
FUENTE

El 'eslabón' perdido del oído de los mamíferos

El oído de los mamíferos, tan preciso y sofisticado que es capaz de percibir ultrasonidos (perros, murciélagos...) o infrasonidos (ballenas) evolucionó de las mandíbulas de los reptiles. Ahora, el esqueleto completo de un mamífero muy primitivo, encontrado en China, podría ser el 'eslabón perdido' del rompecabezas que los investigadores intentan completar desde hace 150 años.
El fósil, que fue encontrado en la Formación Jiufotang, de la provincia de Liaoning y ha sido bautizado como 'Liaoconodon hui', tiene un estado de conservación tan excepcional que aún muestra en su posición original los huesos asociados con la audición en los mamíferos: el martillo, el estribo y el yunque.
Los tres están desprendidos de la mandíbula inferior a la que habrían estado unidos en el pasado, pero se sostienen por un cartílago osificado que se inclina sobre ella. "La transición de la mandíbula a los huesecillos de nuestro oído medio se hizo a través de la evolución de un elemento de la mandíbula, el cartílago de Meckel que es, simplificando, el que sirve de 'patrón' a esa mandíbula ósea durante el desarrollo embrionario", explica la experta española Gloria Cuenca, paleontóloga de la Universidad de Zaragoza.
El equipo que descubrió el ejemplar, tres científicos de la Academia China de Ciencias y el Museo Americano de Historia Natural, sugiere en la revista 'Nature' que esta disposición significa que el oído medio de los mamíferos evolucionó al menos dos veces de forma independiente: una en los monotremas (los mamíferos que ponen huevos, como los ornitorrincos) y otra en los marsupiales y placentarios (todos los demás, incluido el ser humano).

150 años de búsqueda

"Durante siglo y medio se ha estado buscando este espécimen. Ahora tenemos la primera evidencia paleontológica clara que muestra la relación entre la quijada inferior y el oído", afirma el primer firmante del hallazgo, Ji Meng.
El 'Liaoconodon hui', que debe su nombre al rico yacimiento en el que fue encontrado, vivió hace entre 125 y 122 millones de años, en el Mesozoico, un momento en el que los dinosaurios reinaban en la Tierra y los mamíferos vivían en pequeños nichos ecológicos. Para aquel momento, sus 36 centímetros de largo lo convertían en un mamífero mediano, que caminaba sobre cuatro patas y se parecía bastante a los reptiles de los que procedía.

Un fósil muy valioso

La sorpresa de los científicos llegó cuando, al preparar su cráneo, encontraron que un cartílago osificado permitió al animal tener estable el tímpano (la membrana), que se mueve con las vibraciones del aire, transmitiéndolas a los tres huesecillos del oído medio. "Ahora podemos saber cómo fue la morfología de un mamífero transitorio y, por sus características, señalar que pudo desarrollarse dos veces. Siempre soñé con un fósil que tuviera los huesecillos del oído perfectos y ahora lo tenemos, un descubrimiento único para toda una vida", asegura un eufórico Meng.
Cuenca, que investiga en la fauna ibérica de este mismo periodo, destaca que "es un 'eslabón perdido', un tipo de fósil valiosísimo en la demostración de la evolución de las especies puesto que demuestra que hay cambios entre las especies ancestrales y las derivadas, y que estos cambios están documentados en el registro fósil mediante estos eslabones".
FUENTE

La contaminación del aire en Madrid vuelve a ser ilegal

Estamos en el mes de abril, con más de medio año por delante, pero Madrid ya incumple la ley en lo que respecta a la contaminación. Ecologistas en Acción ha presentado esta mañana los datos de calidad del aire durante el primer trimestre de 2011, que muestran que los niveles de dióxido de nitrógeno han empeorado con respecto al año pasado.

Todas las estaciones de medición de la red, excepto las tres situadas en zonas no urbanas -El Pardo, Casa de Campo y parque Juan Carlos I- están por encima del valor límite anual de dióxido de nitrógeno (NO2), que la ley fija en 40 microgramos por metro cúbico (µg/m3). Además, la media de toda la red está en 53. Los datos son claramente peores que el año pasado, avisa la organización ecologista, cuando en el primer trimestre la media fue de 45. Únicamente han comparado con el año pasado, ya que el cambio de ubicación de las estaciones de medición en 2009 ha roto las series temporales.
Durante los tres primeros meses de 2011 ya hay cinco estaciones que han rebasado el valor límite horario de NO2 que marca la UE. En un año, una estación no puede superar más de 18 horas los 200 µg/m3. Los puntos de medición de de Cuatro Caminos, Fernández Ladreda (Pza. Elíptica), Ramón y Cajal, Barrio del Pilar y Ensanche de Vallecas ya han superado ese límite. Hay otra estación, Villaverde, con 17 superaciones, según han recordado los ecologistas. Durante 2010, fueron seis las que rebasaron el valor límite horario de NO2 por lo que "la situación no es nada halagüeña para 2011", ha asegurado Paco Segura, que ve prácticamente imposible conseguir que la media del resto del año se sitúe por debajo de 40. "Ahora mismo estamos en pleno anticiclón y se seguirán superando los límites", ha afirmado.
En su Twitter, el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, ha anunciado que, si gana las elecciones del 22-M, "el peatón sera el protagonista del centro de Madrid, por el que solo circularán vehículos de servicio publico y residentes". "Los próximos años seguiremos creando Áreas de Prioridad Residencial y zonas peatonalizadas", añade en otro mensaje el equipo de gobierno local.
FUENTE

Las cajetillas ya muestran en imágenes los estragos del tabaco

Las primeras cajetillas con imágenes que muestran los estragos del tabaco ya están a la venta en algunos estancos, aunque su comercialización no es obligatoria hasta el 26 de mayo. El Consejo de Ministros aprobó 14 de mayo de 2010 un real decreto que regula los contenidos de nicotina, alquitrán y monóxido de carbono de los cigarrillos y recoge la obligación de incorporar "de forma visible en las cajetillas advertencias sanitarias en forma de imágenes e ilustraciones de los riesgos".
Las fotos se presentan con un texto que informa de forma visual de que el consumo de tabaco provoca, por ejemplo, cáncer mortal de pulmón, envejecimiento prematuro, malformación del feto y enfermedades del corazón. "Fumar obstruye las arterias y provoca cardiopatías y accidentes cerebrovasculares", informa la cajetilla. Hay un total de 14 leyendas que se incorporarán a los paquetes y se alternarán de manera "que se garantice la aparición regular de todas las advertencias en una cantidad igual de unidades de envasado", específica Sanidad. No sustituirán en ningún caso a las que figuran actualmente: "Fumar mata o perjudica gravemente su salud y las de los que están en su entorno". El tabaco está directamente relacionado con alrededor de 55.000 muertes al año en España.
"El Ministerio de Sanidad tiene la obligación de informar y así lo hace con esta campaña. Aunque me parece que las imágenes no representan la realidad, yo no he visto a nadie por la calle con un tumor del tamaño de una cabeza en el cuello o con una dentadura destrozada", afirma Javier Blanco Urgoiti portavoz del Club de Fumadores por la Tolerancia. Blanco añade que, en su opinión, las campañas negativas suelen funcionar peor que las positivas: "Cuando la DGT mostraba a una familia estrellada contra un árbol obtenía peores resultados que cuando narra las aspectos positivos de conducir bien. Lo mismo tendrían que hacer con el tabaco".
"La experiencia de otros países muestra una mayor eficacia para informar sobre los riesgos y favorece la reducción de su consumo, incluso, su abandono definitivo", argumenta Sanidad. Bélgica fue el primer país de la Unión Europea en instaurar este tipo de advertencias en 2006, seguido de Rumanía y Gran Bretaña. "Yo creo que se producirá un impacto muy grande al principio, justo cuando el fumador vea la imagen. Pero después desaparecerá. No creo que afecte para nada al consumo final. Un nuevo negocio, que tal vez entre en auge, son los fabricantes de pitilleras", argumenta Blanco.
A pie de calle, Euralio Bejarano, estanquero en el barrio de la Concepción en Madrid, opina que "está campaña es muy gráfica, exagerada y da miedo". Su mujer, mientras tanto, cuenta que cuando vende las cajetillas les da la vuelta para no ver la imagen. "No siento peligrar mi negocio, pero si quieren realmente que la gente deje de fumar que suban los precios. Es la mejor solución", opina Bejarano.
FUENTE

domingo, 10 de abril de 2011

Científicos franceses detectan destrucción récord del ozono en el Polo Norte

La disminución de la capa que protege a la Tierra de los rayos ultravioleta fue del 40% y se registró en una «zona extensa»

La capa de ozono en el Polo Norte sufre un nivel sin precedentes de destrucción a causa de excepcionales condiciones meteorológicas, informó hoy el Centro Nacional de Investigaciones Científicas francés(CNRS).
A finales del mes pasado, la disminución de la capa que protege a la Tierra de los rayos ultravioleta fue del 40% y se registró en una "zona extensa", un fenómeno nunca antes observado, señaló el CNRS en un comunicado.

Destrucción «hasta la primavera»

El motivo de esta degradación se encuentra en "un invierno estratosférico muy fío y persistente" que ha conducido a una destrucción de ozono "importante" y "prolongada excepcionalmente hasta la primavera", señaló.
La destrucción de la capa de ozono está ligada a la presencia en la atmósfera de diversos gases, emitidos por los aerosoles.

Condiciones meteorológicas influyentes


A 80 grados bajo cero esos gases se convierten en nocivospara el ozono, un fenómeno "recurrente" en la Antártida, donde las temperaturas son "extremadamente bajas" cada invierno, pero menos común en el Polo Norte, donde la temperatura es más elevada y las condiciones meteorológicas más variables.
"No siempre se reúnen las circunstancias para que se produzca una disminución importante del ozono" en esa región, indicó el CNRS, que señaló que "las condiciones meteorológicas extremas son responsables del récord alcanzado" este año.
Los científicos franceses, apoyados en los datos que envían las estaciones de observación destacadas sobre el terreno, tratan ahora de determinar el impacto que este fenómeno tendrá cuando las masas de aire pobre en ozono se desplacen una vez que suban las temperaturas con el avance de la primavera.

Protocolo de Montreal

El CNRS advirtió de que el deterioro de la capa de ozono hubiera sido mayor si en 1987 no se hubiera firmado el Protocolo de Montreal, que limita el uso de aerosoles. Estos productos, que emiten gases ricos en cloro y bromo, permanecen durante años en la atmósfera, por lo que los científicos franceses no descartan que una destrucción de la capa de ozono similar a la de este año se repita si vuelve a haber inviernos excepcionalmente fríos.
Según el último informe de evaluación de la capa de ozono, este gas no recuperará su nivel de 1980 hasta los años 2045-2060 en el Polo Sur y una o dos décadas antes en el Norte.

Los cometas pueden contener agua

Prueban la presencia de agua en estado líquido en un cometa, algo que hasta ahora se creía imposible.

Por primera vez, se han encontrado pruebas convincentes que demuestran la presencia de agua en estado líquido en un cometa, algo que hasta ahora se creía imposible, ya que los núcleos de los cometas nunca se calientan lo suficiente como para el hielo del que están formados se funda.
«Según las ideas actuales - explica Dante Lauretta, experto en química espacial y formación planetaria e investigador principal de la misiónStardust de la NASA - es imposible que se forme agua líquida en un cometa». Sin embargo, un grupo de científicos del Centro Espacial Johnson y del Laboratorio de Investigación Naval, liderados por Eve Berger, de la Universidad de Alabama, acaban de demostrar lo contrario, precisamente, analizando los granos de polvo del cometaWild-2, traídos a la Tierra en 2006 por la misión Stardust.

La nave, que fue lanzada en 1999, recolectó en 2004 muestras de la cola del cometa y las envió después de vuelta a la Tierra en una cápsula hermética que aterrizó en enero de 2006 en un desierto de Utah. "En las muestras - afirma Berger - encontramos minerales que sólo se forman en presencia de agua en estado líquido. En algún momento de su historia, el cometa tuvo que tener bolsas de agua". El estudio se publicará en el próximo número de Geoquímica y Cosmoquímica Acta.Como se sabe, los cometas son una suerte de bolas de hielo sucio, formados por agua helada y mezclada con restos minerales y gases congelados. A diferencia de los asteroides, que están hechos de dura roca y minerales, cuando los cometas se acercan al Sol y son bombardeados por sus partículas altamente energéticas, emiten espectaculares chorros de gas y vapor, que forman sus características y largas colas. Sin embargo, en ningún momento la temperatura se eleva lo suficiente como para que el hielo de sus núcleos llegue a derretirse.
A pesar de ello, según Berger y sus colegas, el hielo del Wild-2 sí que llegó a fundirse en algún momento. Y cuando lo hizo, asegura Dante Lauretta, "el agua caliente disolvió los minerales que estaban presentes en aquél momento y precipitó el hierro y el sulfuro de cobre que observamos en nuestro estudio. Los sulfuros se forman entre los 50 y los 200 grados centígrados, una temperatura mucho mayor que la predicha en el interior de un cometa".
Los investigadores creen que, igual que muchos otros cometas, el Wild-2 nació en el cinturón de Kuiper, una vasta región de espacio más allá de la órbita de Neptuno y que se supone está llena de escombros y material sobrante de la formación del Sistema Solar, hace cerca de 4.500 millones de años.
Durante la mayor parte de su larguísima vida, el Wild-2 permaneció en el cinturón de Kuiper, pasando de una órbita inestable a otra hasta que por fin se puso a tiro de la gravedad de Júpiter, que lo lanzó con violencia en dirección al Sol. Desde ese momento, el cometa traza alrededor del astro rey una nueva y alargada órbita elíptica que lo lleva periódicamente hacia las regiones interiores del Sistema Solar.
El mineral encontrado por Berger y sus colegas (llamado cubanita) es, según la investigadora de la Universidad de Arizona "muy raro de encontrar en muestras procedentes del espacio". "Sólo nos llega en dos variedades - explica Berger- y la que encontramos sólo existe a partir de los 210 grados de temperatura". La cubanita (CuFe2S3) está formada por cobre, hierro y sulfuro y en la Tierra sólo se forma en depósitos hidrotermales a muy altas temperaturas.
"Si este mineral se formó en el cometa - afirma Berger- eso tiene implicaciones sobre las fuentes de calor de los cometas en general". Para la investigadora, existen dos formas de generar fuentes de calor en un cometa: una colisión con otro objeto o la desintegración radiactiva de elementos presentes en el propio núcleo cometario.
Las muestras analizadas por el equipo de Eve Berger consisten en motas de polvo microscópicas, del tamaño aproximado de una célula. Los investigadores estudiaron la composición química de estos diminutos granos por medio de microscopios electrónicos y rayos X, y demostraron sin lugar a dudas que el Wild-2, y por extensión cualquier otro cometa, pasaron por "periodos calientes" que favorecieron reacciones químicas en el agua y que cambiaron la composición de los minerales que heredaron de los lejanos tiempos de la formación del Sistema Solar.

Este objeto rozará la Tierra el ocho de noviembre

Se trata de un asteroide de unos 400 metros de diámetro y forma parte de la lista de objetos potencialmente peligrosos

Se le conoce como 2005 YU55. Se trata de un asteroide de unos 400 metros de diámetro y forma parte de la lista de objetos potencialmente peligrosos para la Tierra. El próximo 8 de noviembre pasará a algo más de 200.000 km. de nuestro planeta lo que, en términos astronómicos, equivale a una bala silbando en el oido.
Debido a su tamaño y a lo cerca que pasará de nosotros, numerosos observatorios de todo el mundo están ya poniendo a punto sus instrumentos para no perder detalle del «encuentro». Descubierto en el año 2005 por astrónomos de la Universidad de Arizona, se calcula que una roca de esas dimensiones pasa cerca de la Tierra una vez cada treinta años.
Para Don Yeomans, director del programa de Objetos Cercanos a la Tierra (NEO) de la NASA, cuando pase se podrán obtener imágenes de radar a una resolución incluso mayor que la obtenida por las últimas misiones enviadas a estudiar asteroides.

Podría terminar cayendo a la Tierra

2005 Yu55 tiene una rotación muy lenta y forma parte de la lista de asteroides que, en algún momento del futuro, podrían terminar cayendo a la Tierra. «Ya estamos preparados para esta visita», asegura por su parte Lance Benner, científico del Jet Propulsion Laboratory y especialista en obtener imágenes de radar de objetos cercanos.
«Será el asteroide que haya pasado más cerca desde 1976», añade Benner. «Dicho lo cual, añadiré que nadie pudo ver a 2010 XC15 durante su acercamiento de aquél año, a sólo la mitad de la distancia lunar». Un asteroide, por cierto, que no fue descubierto hasta 2010, cuatro años después de su «visita».
«Por eso -continúa Benner - la pasada de 2005 YU55 será la mejor y la más cercana de todas las observadas hasta ahora de objetos tan grandes, lo que representa una oportunidad única. Literalmente, podremos obtener imágenes de una resolución comparable o incluso mejor que la de muchas sondas».
A pesar de que en el futuro podría volverse peligroso, la cita del próximo 8 de noviembre no entraña peligro alguno para nuestro planeta. Un objeto de 400 metros como 2005 YU55 podría, en caso de impactar contra una gran ciudad, destruirla por completo y causar graves daños en varios centenares de km. a la redonda.

Crean retinas apartir de células madre

Científicos japoneses fabrican la estructura del ojo más compleja en el laboratorio

Basta con crear las propiedades de cultivo más adecuadas para que un grupo de células madre embrionarias se transformen espontáneamente en el laboratorio en un tejido tan complejo como la retina. Esta pirueta científica la ha conseguido un grupo de investigadores japoneses a partir de células madre extraídas de embriones de ratón. Las células se transformaron en el nuevo tejido y se organizaron ellas mismas hasta reproducir la estructura de la retina.
La retina es la capa de tejido sensible a la luz que se encuentra en la parte posterior interna del ojo y actúa como la película en una cámara: las imágenes pasan a través del cristalino del ojo y son enfocadas en la retina.
Este gran paso, que podría revolucionar el tratamiento de las enfermedades de la retina, merece hoy la portada de la prestigiosa revista «Nature», donde se detalla el experimento.El estudio se acompaña de fotos y vídeos que registran por primera vez —y en tiempo real— las diferentes fases de desarrollo del ojo de los mamíferos, con la particularidad de que las imágenes no provienen de animales vivos, sino de un cultivo de laboratorio. Si el experimento se pudiera reproducir con éxito en humanos, serviría no tanto para trasplantar retinas sintéticas completas sino para contar con una fuente de células útil para diferentes tratamientos.
El equipo científico que ha conseguido este paso está liderado por Yoshiki Sasai, del Centro Riken de Biología del Desarrollo. En la última década han estado trabajando para dar el empujón necesario a las células madre embrionarias y que se pudieran convertir en diferentes células del sistema nervioso, desde neuronas a células de la retina. Pero Sasai pretendía ir más lejos y descubrir cómo esas células podrían servir para construir tejidos y órganos complejos.
El fruto de este trabajo es lo que se presenta ahora. Utilizaron las mismas condiciones de cultivo con las que conseguían que las células embrionarias se convirtieran en células de la retina y añadieron proteínas para favorecer la formación de una estructura más rígida. En menos de una semana las células empezaron a formar pequeñas vesículas y a diferenciarse. La mayor sorpresa fue ver cómo las células se organizaron en una estructura de capas tridimensional que recordaba la cuenca óptica, tanto en su forma como en su composición.

sábado, 2 de abril de 2011

La falsa pista de Mengele

Ni experimentos nazis ni agua milagrosa. Un gen explica por qué una población al sur del Brasil cuenta con la mayor concentración de gemelos en el mundo.

Orgullosos de vivir en la «Capital mundial de los gemelos», a los habitantes de la pequeña villa brasileña Cândido Godói, no les hizo ninguna gracia hacerse más famosos como conejillos de las manipulaciones genéticas de Joseph Mengele, el médico nazi conocido como el Ángel de la Muerte de Auschwitz, por sus experimentos con judíos. Buscaron respuestas científicas y hallaron una explicación biológica que echa por tierra la tesis perversa y explica la causa de tanta fertilidad.
 
«La comunidad nos buscó porque no se conformaba con la tesis sobre Mengele. Se sentían apuntados como cómplices de un nazi, como si lo hubiesen escondido y protegido, además de colaborar con sus experimentos», dijo a ABC la genetista Lavinia Schuler Faccini, de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRG), una de las coordinadoras de un estudio que involucró a una veintena de investigadores. Con más del 90 por ciento de descendientes alemanes, que aún hablan dialecto Hunsrückisch, del suroeste de Alemania, la población rechaza cualquier vínculo con el nazismo. Faccini considera incluso poco probable que Mengele haya pasado por la villa, casi inaccesible por coche, sin haber dejado memoria en un lugar en que la presencia de cualquier extraño llama la atención, y más aún de un alemán en un pueblo que tiene orgullo de su origen.

Rubios y de ojos azules

La noticia que corrió el mundo, surgió hace dos años en una biografía de Mengele escrita por el argentino Jorge Camarasa, que le atribuía al médico nazi la explicación para la cantidad de gemelos rubios y de ojos azules que nacían en la región. Fugitivo de la Segunda Guerra Mundial, Mengele se refugió en Argentina y en Brasil, muriendo Bertioga (São Paulo), en 1979. Para Schuler Faccini la explicación es mucho más simple de lo que parece y no tiene nada que ver ni con Mengele ni con la idea de que el agua de Cândido Godói tenga poderes especiales. «Son villas de inmigrantes fundadas por pocas familias. Todos están emparentados», simplifica.
La investigación comenzó en la década de 90 y fue retomada después de la repercusión del libro de Camarasa, a petición de la propia comunidad. El estudio identificó el gen p53, común en las 42 madres de gemelos investigadas, que estaría relacionado a la fertilidad. «Es un gen que predispone al embarazo de gemelos, pero que no es determinante», explica la investigadora, que cree que la endogamia o relaciones consanguíneas, la vida saludable y la rutina rural son otros factores que favorecen la fertilidad.

El efecto del fundador

En Cândido Godói y más específicamente en Linha de São Pedro, que queda a 4 kilómetros, el índice de nacimiento de gemelos es del 10%, superior al promedio nacional del 1%. Según el alcalde, Valdi Goldschmidt, en un área de poco más de 6 kilómetros cuadrados viven 80 familias, de las cuales 38 tienen gemelos.
El estudio verificó los registros de bautismo de gemelos, todos los datos de historia familiar y los árboles genealógicos desde el inicio del siglo XX. «Hay familias que tienen cinco generaciones de embarazos gemelares, desde su llegada a la región», cuenta Faccini. Otra prueba de que el fenómeno era anterior a la supuesta visita de Mengele, en la década de 60. Los investigadores también verificaron si ese fenómeno era constante en las regiones alemanas que originaron la inmigración, pero no había antecedentes.
Según los estudios, las razones pueden estar en lo que llaman «efecto del fundador», en referencia a los primeros colonizadores, que ya tenían ese gen modificado, perpetuándolo con casamientos entre parientes.

Una nueva grieta en Fukushima agrava las fugas radiactivas al mar

Se agrava la contaminación en el Océano Pacífico por las fugas radiactivas de Fukushima 1. En ruinas por las explosiones que siguieron al tsunami del pasado 11 de marzo, que averió el sistema eléctrico de refrigeración de sus reactores, la central nuclear también tiene grietas por el devastador terremoto de magnitud 9 que desató la ola gigante.
Según confirmó hoy la empresa que gestiona la planta, Tokyo Electric Corporation (Tepco), una ha sido encontrada en una fosa de mantenimiento próxima al reactor número 2, donde se acumula agua radiactiva que está impidiendo a los técnicos trabajar en la planta para devolver la electricidad a la sala de mandos. En el pozo, la radiación alcanza los 1.000 “milisieverts” por hora, lo que supone un grave peligro para la salud porque a partir de 100 “milisieverts” acumulados al año aumentan exponencialmente las posibilidades de sufrir un cáncer. Aunque los niveles decrecen hasta los 400 “milisieverts” por hora a sólo unos pocos pasos, siguen estando por encima del límite de 250 “milisieverts” permitidos a los trabajadores de las centrales nucleares niponas.

Por eso, los operarios están intentando determinar la gravedad de la radiación antes de tapar con cemento la grieta, que tiene 20 centímetros de largo.
La radiactividad en el Océano Pacífico fue detectada la semana pasada y sus índices se han cuadruplicado en los últimos días. Una vez más, las autoridades insisten en que el yodo 131 de disolverá por las corrientes marinas y no entrañará un riesgo para la salud humana. En un radio de 20 kilómetros en torno a la central, sus vecinos han sido evacuados y la pesca prohibida, pero la preocupación va en aumento porque las partículas tóxicas podrían pasar a la cadena alimentaria a través del “sushi”.
De momento, ya han sido vetados ciertos alimentos procedentes de Fukushima, como la leche y media docena de verduras. Pero la grave contaminación del mar, que supondría un duro golpe para la potente industria pesquera nipona, se puede producir por las grietas de la central y por las toneladas de agua que están bombeando los operarios para que no se calienten los reactores. Acumulada en túneles subterráneos y sometida a altas dosis de radiación por las fugas en los núcleos 2 y 3, el agua tóxica amenaza ahora con desbordarse y debe ser drenada por los trabajadores, auténticos kamikazes que se están jugando la vida por controlar la planta.
No se sabe cuánto tiempo deberán permanecer los evacuados en los refugios temporales porque, a la reconstrucción tras la catástrofe natural, hay que sumar la lucha contra los escapes radiactivos de Fukushima. Más de 165.000 personas han tenido que abandonar sus hogares al ser destruidos por la ola gigante o desalojados por la alarma nuclear, y aún quedan 260.000 casas sin agua corriente y otras 170.000 sin electricidad.