Buscar este blog

lunes, 27 de septiembre de 2010

Origen de la Luna

Artículo principal: Teoría del gran impacto

La hipótesis general hoy en día es que el sistema Tierra-Luna se formó como resultado de un gran impacto: un cuerpo celeste del tamaño de Marte colisionó con la joven Tierra, volando material en órbita alrededor de esta, que se fusionó para formar la Luna. Se cree que impactos gigantescos eran comunes en el Sistema Solar primitivo. Los modelados de un gran impacto a través de simulaciones computacionales concuerdan con las mediciones del momento angular del sistema Tierra-Luna, y el pequeño tamaño del núcleo lunar; a su vez demuestran que la mayor parte de la Luna proviene del impacto, no de la joven Tierra. Sin embargo, meteoritos demuestran que las composiciones isotópicas del oxígeno y el tungsteno de otros cuerpos del Sistema Solar interior tales como Marte y Vesta son muy distintas a las de la Tierra, mientras que la Tierra y la Luna poseen composiciones isotópicas prácticamente idénticas. El mezclado de material evaporado posterior al impacto entre la Tierra y la Luna pudo haber equiparado las composiciones, aunque esto es debatido.


Hay, básicamente, tres teorias sobre el origen de la luna:
1.- Era un astro independiente que, al pasar cerca de la Tierra, quedó capturado en órbita.
2.- La Tierra y la Luna nacieron de la misma masa de materia que giraba alrededor del Sol.
3.- La luna surgió de una especie de "hinchazón" de la Tierra que se desprendió por la fuerza centrífuga.

jueves, 23 de septiembre de 2010

El teléfono de Facebook podría tener ya productor y fecha de lanzamiento

Los desmentidos y las teorías sobre el Facebook Phone podrían haber llegado a su fin. Según informa Bloomberg, la compañía no está trabajando en uno, sino en dos teléfonos móviles que utilizarán Android como plataforma. Llegarán antes a Europa que a América, aunque los contratos con los operadores no están cerrados.
Los teléfonos de Facebook estarían siendo producidos por INQ Mobile, que ya ha puesto en el mercado sus propios dispositivos, mientras que el sistema operativo móvil elegido ha sido el flexible Android, según el sitio de noticias Bloomberg, que ha contactado con tres fuentes diferentes para desmentir el último comunicado oficial de la compañiá. INQ Mobile está ubicada formalmente en Londres, pero cuenta con el apoyo de la hongkonesa Hutchison Whampoa, dirigida por un multimillonario que posee accionariado en la propia Facebook.
Facebook e INQ Mobile llevan dos años trabajando juntas, según ha confirmado el equipo de relaciones públicas de la red social. Esta oferta doble tiene como objetivo ofrecer tanto un teléfono táctil como otro que combine ese tipo de pantalla con un teclado QWERTY. Los teléfonos de INQ, que gozan de buena cuota de mercado en países europeos como Italia, Austria o Italia, cubren la parte baja del mercado.
La empresa planea lanzar sus teléfonos primero en Europa, durante el primer semestre de 2011, y después en América, durante el siguiente. En Estados Unidos sería distribuido por el operador AT&T, el segundo más grande del país, aunque la negociación aún no ha terminado.

Teléfono para redes sociales

Facebook tiene un gran aliciente en la entrada en el mercado de los teléfonos móviles. Dispone de más de 500 millones de usuarios que se conectan a diario, de los que un cuarto lo hace a través de dispositivos portátiles, principalmente para actualizar su estado, ver comentarios y publicar fotos realizadas al instante. Pero, con los nuevos teléfonos y las redes más potentes que están llegando, pronto será también sencillo actualizar vídeos e integrar más funciones.
El objetivo de esta estrategia, continúan las fuentes, es doblar el número de visitas y, por tanto, de impresiones de publicidad, para llegar hasta los 1.400 millones de dólares en 2010.

FUENTE

Los gorilas que trajeron la malaria

Los seres humanos le debemos muchas cosas al resto de los primates, no todas ellas buenas. Compartimos gran parte del código genético y sufrimos enfermedades muy similares a las suyas, en especial las infecciosas. Dentro de la familia de los homínidos, los chimpancés son los que peor reputación tienen, porque desde ellos saltaron a los humanos los microorganismos que provocan el sida o el síndrome respiratorio agudo. Sin embargo, la mala prensa que han cosechado los 'Pan trogloditas' parece no estar justificada en el caso de la malaria, que se habría originado en los gorilas, según una nueva investigación.

El 'Plasmodium falciparum' es responsable de la forma más agresiva de malaria, enfermedad de cifras escandalosas: hay más de 200 millones de casos al año, más de 800.000 muertes (cada 45 segundos se produce la de un niño). Hasta ahora, el pariente más cercano de este parásito era 'P. reichenowi', la especie que causa la infección a los chimpancés. Las similitudes genéticas entre ambos indicaban que "ambos emergieron a la vez que los ancestros de humanos y chimpancés, hace más de cinco millones de años", explican los autores del estudio en las páginas de 'Nature'.
"Durante 15 años, hemos estado todos convencidos de que cuando se separaron evolutivamente los humanos y los chimpancés, el parásito también se separó", señala a ELMUNDO.es Alfred Cortés, investigador ICREA del Institut de Recerca Biomèdica (IRB) de Barcelona. "Pero había algo que no cuadraba porque el 'P. falciparum' es muy homogéneo genéticamente y no casaba con cinco millones de años de evolución", añade.

La hipótesis empezó a hacer aguas cuando varios estudios detectaron otras cepas "estrechamente relacionadas" en gorilas, bonobos y otros homínidos. El trabajo desarrollado por Beatrice Hahn, de la Universidad de Alabama en Birmingham (EEUU), y sus colegas resuelve, al menos momentáneamente, ese enigma al concluir que el 'Plasmodium falciparum' no tiene un origen común con 'P. reichenowi' sino que surgió de un único salto del parásito de los gorilas a los hombres.
La idea de que "se produjo una única tranferencia del parásito a partir de la cual se desató lo que ahora conocemos como epidemia es destacable", señala Julian Rayner, del Wellcome Trust Sanger Institute de Cambridge (Reino Unido), uno de los responsables de la investigación. Además, subraya, "teóricamente, podría pasar de nuevo".

FUENTE

Hallan en Teruel el fémur de dinosario más grande de Europa

Paleontólogos de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel- Dinópolis han descubierto, en el yacimiento de Riodeva, en la provincia turolense, el fémur de un dinosaurio que podría convertirse en el más grande de Europa.

El enorme hueso, de casi dos metros, ha sido encontrado en el yacimiento 'San Lorenzo', en la misma localidad, Riodeva, donde en 2003 aparecieron los restos del dinosaurio gigante 'Turiasaurus riodevensis', que se ha estimado que tendría un peso de 40 toneladas y una longitud de 30 metros.
El director del yacimiento, Alberto Cobos, ha explicado que el hallazgo se produjo hace tres meses. "Lo primero que encontramos fue el fémur y después, comenzamos a excavar alrededor para sacarlo y encontramos otros restos". Hasta ahora cuentan con un fémur de 1,92 metros de longitud, una tibia derecha de 1,25 metros, 15 vértebras caudales (de la cola), 11 cheurones y una uña casi completa, dientes y parte del cráneo.
Según Cobos, todavía no se ha determinado si se trata de un nuevo dinosaurio o si es otro ejemplar de 'Turiasaurus riodevensis', cuyos restos estaban en sedimentos de hace 145 millones años de antigüedad.
Cobos ha subrayado que tan sólo se han excavado unos 12 metros cuadrados y "la experiencia nos dice que, es raro el yacimiento en el que aparece un solo individuo", así que ha pedido cautela para analizar los resultados.
A partir de ahora se abre un trabajo de laboratorio que, constituye "la labor más lenta" para llevar a cabo la investigación científica de los restos, añade el paleontólogo.


FUENTE

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Nuevos tratamientos del cáncer de ojo

El cáncer de ojo es una enfermedad que hasta hace un tiempo requería de un único tratamiento, el cual a la larga terminaba por provocar la ceguera total o parcial en prácticamente todos los pacientes que lo llevaban a cabo, a causa de que se trata de un procedimiento en base a una radiación que daña severamente los globos oculares.
Afortunadamente, hace unos pocos días se ha dado a conocer un nuevo método, considerado como “revolucionario”, para evitar dicho efecto secundario. El profesor asistente de la Facultad de Medicina de la Universidad estadounidense de Colorado, Scott Oliver, fue el encargado de idear esta novedosa forma de tratar el cáncer de ojo, la cual podría resultar verdaderamente beneficiosa para los pacientes de dicha patología.

El estudio fue publicado en una revista denominada “Archives of Ophtalmology”, en el cual Oliver explica detalladamente su procedimiento, el cual se basa en inyectar un aceite de silicona dentro del ojo para protegerlo en un %55 de la radiación perjudicial que se utiliza para tratar la enfermedad, con el fin de evitar el indeseable efecto secundario de perder la vista.
El cáncer de ojo puede ser de varias clases, pero el más común y peligroso se llama melanoma uveal. Oliver se basó en el estudio de dicha enfermedad, la cual se puede desarrollar en personas de cualquier edad y puede resultar letal si se extiende a órganos vitales como el hígado o los pulmones.
Como el método más utilizado para combatir dicha enfermedad es la radioterapia, Oliver considera que con el aceite de silicona es posible prevenir la muerte de las células oculares y evitar la ceguera permanente.

FUENTE

Advierten de los peligros de traer muestras marcianas a la Tierra

Si la NASA planea traer muestras de material procedente de Marte a la Tierra, debería prepararse para la posibilidad de que estas muestras hospeden organismos que puedan poner en peligro a los seres humanos y a otros tipos de vida terrestre, según afirma un nuevo reporte del US National Research Council. Para prevenir una potencial contaminación, el reporte sugiere que, cuanto antes, la NASA debería comenzar a construir instalaciones terrestres con la seguridad necesaria para albergar a las muestras.

Dentro de las próximas dos décadas, la NASA espera lanzar una misión a Marte que podría enviar a la Tierra las primeras muestras de atmósfera, rocas y suelo marcianos. Estas muestras serían utilizadas para realizar ciertas pruebas imposibles de llevar a cabo por los limitados exploradores robóticos; tales como la medición definitiva de la edad de las rocas recolectadas y, potencialmente, encontrar la primera evidencia de vida marciana.
Pero los peligros que un tipo de vida como ésa conlleva para la vida terrestre es desconocido. Si organismos auto-replicantes son traídos a la Tierra, existe una cierta posibilidad de que infecten a los organismos terrestres o compitan con ellos por posesión de recursos en una forma que podría afectar el ecosistema de la Tierra.
"Teniendo en cuenta que éste es un juego con apuestas muy altas, donde hablamos de un problema potencialmente global, tenemos que ser inherentemente conservadores", dice Jack Farmer, de la Universidad Estatal de Arizona, en Tempe, quien presidió el comité de diez expertos que confeccionó el reporte comisionado por la NASA.

Controles estrictos

Como resultado, el nuevo informe actualiza la extensa serie de recomendaciones que enfatiza el aislamiento de las muestras en instalaciones especiales mientras son examinadas en busca de vida extraterrestre. "Creo que el concepto clave aquí es: contención, contención, contención", afirma Farmer.
Una instalación de este tipo tendría que contar con controles estrictos para contener a los agentes que podrían resultar fatales para los seres humanos. Y podría necesitar un período de construcción de 7 a 10 años, por lo cual su diseño debe ser considerado "en las primeras etapas de planificación de las misiones marcianas que enviarán las muestras a la Tierra", según afirma el comité de estudio.
El informe del comité resulta de ayuda para la agencia espacial en el tópico referente a la contaminación de la Tierra con muestras extraterrestres, o "retro-contaminación", dice Cassie Conley, oficial de protección planetaria de la NASA. Ella afirma que el informe será incluido en futuras discusiones sobre el tema en la NASA y en la ESA (Agencia Espacial Europea), quien también considera la posibilidad de una misión para colectar muestras.
Sin embargo, otros expertos opinan que preocuparse por una contaminación extraterrestre es prematuro. "Pasará mucho tiempo antes de que entendamos a Marte lo suficientemente bien como para saber dónde colectar material para enviar a la Tierra", dice Jeffrey Bada del Scripps Institution of Oceanography, en La Jolla, California. Según su punto de vista, la mejor opción por el momento es centrar la atención en más misiones que realicen los experimentos en la propia superficie marciana.


Fuente:

Fobos es un montón de rocas

La mayoría de las teorías sobre la formación de la luna Fobos de Marte, y su hermana Deimos, sostienen que estas lunas no se formaron junto con Marte, sino que son asteroides capturados. Sin embargo, una nueva investigación indica que Fobos se formó relativamente cerca de su ubicación actual por re-acumulación de material expulsado a la órbita de Marte por algún suceso catastrófico, tal como un enorme impacto. Los datos de espectro térmico infrarrojo de dos misiones a Marte, la Mars Express de la NASA, y la Mars Global Surveyor, han aportado conclusiones similares de investigadores independientes entre sí sobre cómo se formó Fobos.
El origen de los dos satélites de Marte se mantiene en el misterio desde hace mucho tiempo. En investigaciones anteriores se ha postulado, debido al pequeño tamaño de Fobos y su superficie altamente craterizada —además del hecho de que Marte está razonablemente cerca del cinturón de asteroides—, que Fobos es un asteroide capturado. Recientemente, en escenarios alternativos, se sugirió que ambas lunas se formaron in situ por la re-acumulación de escombros rocosos que saltaron a órbita de Marte después de un gran impacto, o por re-acumulación de restos de una luna que fue destruida por la fuerza de marea de Marte.
Hoy, el Dr. Giuranna del Istituto Nazionale di Astrofísica en Roma, Italia, y el Dr. Rosenblatt, del Observatorio Real de Bélgica, presentaron sus nuevos hallazgos en el Congreso Europeo de Ciencia Planetaria en Roma, diciendo que los datos térmicos de las dos naves, como así como la medición de la alta porosidad de Fobos por el Mars Radio Science Experiment (MaRS) a bordo de la Mars Express, respaldan el escenario de la re-acreción.
“Entender la composición de las lunas de Marte es clave para reducir las teorías de formación”, dijo Giuranna.
Las observaciones anteriores de Fobos en la gama de la luz visible y en longitudes de onda cercanas al infrarrojo fueron interpretadas para proponer una posible presencia de meteoritos carbonáceos condríticos, ricos en carbono, que son materiales “ultra primitivos”, comúnmente asociados con los asteroides que dominan la parte media del cinturón de asteroides. Este hallazgo era un respaldo a la hipótesis de una antigua captura de un asteroide. Sin embargo, recientes observaciones térmicas de infrarrojo realizadas por el Espectrómetro Planetario Fourier (PFS) de la Mars Express muestran una baja concordancia con cualquier tipo de meteorito condrítico. Por el contrario, juegan a favor de los escenarios in-situ.
“Detectamos por primera vez un tipo de mineral llamado filosilicato en la superficie de Fobos, en particular en las áreas al noreste de Stickney, su mayor cráter de impacto”, dijo Giuranna. “Esto es muy interesante, ya que implica una interacción de los materiales de silicato con agua líquida en el cuerpo materno [Marte] antes de su incorporación en Fobos. Alternativamente, pueden haber formado filosilicatos in situ, pero esto significaría que Fobos dispuso de calentamiento interno suficiente para que el agua líquida se mantuviera estable. Un mapeo más detallado, mediciones realizadas in situ por un vehículo de descenso, o un retorno de muestras ayudaría, idealmente, a resolver esta cuestión sin ambigüedades.”
Otras observaciones parecen encontrar coincidencia de los tipos de minerales identificados con los de la superficie de Marte. Y así, la composición derivada de Fobos parece estar más relacionada con Marte que con objetos procedentes de otros lugares en el Sistema Solar.
“Los escenarios de captura de asteroides también presentan dificultades para explicar la órbita actual casi circular y cercana al ecuador de las dos lunas de Marte”, dijo Rosenblatt.
El instrumento MaRS utilizó las variaciones de frecuencia del radio-enlace entre la nave y las estaciones de seguimiento de la Tierra con el objetivo de reconstruir con precisión el movimiento de la nave al ser perturbada por la atracción gravitatoria de Fobos y, de estos datos, el equipo pudo aportar la medición más exacta de la masa de Fobos, con una precisión de 0,3%.
Además, el equipo fue capaz de aportar la mejor estimación del volumen hasta el momento de Fobos, con una densidad de 1,86 ± 0,02 g/cm3.
“Esta cantidad es significativamente menor que la densidad del material meteorítico que se asocia con los asteroides. Esto implica una estructura esponjosa con vacíos que conforman del 25 al 45% del interior de Fobos”, dijo Rosenblatt.
“Se requiere un alta porosidad para absorber la energía del gran impacto que creó el cráter Stickney (un gran cráter en Fobos) sin destruir ese cuerpo”, dijo Giuranna. “Además de un interior altamente poroso de Fobos, según propone el equipo de MaRS, apoya la hipótesis de formación por re-acumulación”.
Los investigadores dijeron que es probable que un asteroide con gran porosidad no hubiese sobrevivido al ser capturado por Marte. Por otra parte, la alta porosidad de Fobos puede ser resultado de la re-acumulación de bloques rocosos en órbita de Marte. Durante la re-acumulación, los bloques mayores se reunen primero debido a su mayor masa, formando un núcleo con grandes piedras. Entonces, los restos más pequeños se reunen, pero no llenan los huecos dejados entre los grandes bloques debido a la baja gravedad del pequeño cuerpo que se está formando. Por último, una superficie relativamente lisa enmascara el espacio hueco en el interior del cuerpo, de modo que sólo puede ser detectado indirectamente. Por lo tanto, un interior muy poroso en Fobos, según lo propuesto por el equipo de MaRS, respalda la hipótesis de una formación por re-acumulación.

Los investigadores dijeron que les gustaría obtener más datos sobre Fobos para verificar sus resultados, y la próxima misión rusa Phobos-Grunt (Phobos Sample Return), programada para ser lanzada en el 2011, ayudará a proporcionar una mayor comprensión sobre el origen de Fobos.

FUENTE

Observan ecos de luz en torno a dos estrellas muy jóvenes

ELMUNDO.es | Madrid
Un equipo internacional de astrónomos liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha detectado ecos de luz en S CrA y R CrA, dos estrellas jóvenes y de carácter variable situadas en la nebulosa NGC 6726. Este estudio pone de manifiesto la posibilidad de usar estos ecos como medio para analizar la estructura del entorno estelar.
Los ecos de luz se deben a la dispersión, por parte del polvo circundante, de los pulsos de luz procedentes de las estrellas. Es un fenómeno poco común y que suelen asociarse a las últimas etapas de la vida de las estrellas. Además, según explica el CSIC, exige la conjunción de varios factores: que la estrella produzca un pulso de luz intenso, que exista una alta densidad de partículas de polvo a su alrededor y que la dirección de la dispersión apunte hacia la Tierra.
El trabajo, publicado en la revista ‘Astronomy and Astrophysics’, se ha centrado especialmente en S CrA, una estrella de tipo T Tauri, que muestra variabilidad en su brillo y que pueden estar rodeadas de un disco de gas y polvo que podría, con el tiempo, dar lugar a un sistema planetario similar al Sistema Solar. El eco de luz ha permitido a los astrónomos comprobar la existencia de una nube de polvo en torno a S CrA cuyo origen, según los datos disponibles, “no se puede determinar con total seguridad”.
“La juventud extrema de la estrella, unos 500.000 años, parece apuntar a que se trata de los restos de la envoltura estelar, una especie de cascarón que las rodea durante las primeras fases de formación”, explica el responsable de la investigación e investigador del CSIC en el Instituto de Astrofísica de Andalucía, José Luis Ortiz.
“Sin embargo, la distancia de la nube de gas, situada a unas diez mil Unidades Astronómicas, abre la posibilidad de que se trate de unanálogo joven a la nube de Oort de nuestro Sistema Solar, de donde se cree que proceden los cometas de largo periodo y que se halla a una distancia similar”, añade.
Si bien para la estrella R CrA ya se habían documentado variaciones en el brillo de la región nebulosa a su alrededor, nunca se había registrado el fenómeno en el caso de S CrA. “Se trata de los ecos más cercanos jamás detectados y, además, se producen multitud de ecos repetidos, lo que también es novedoso”, concluye el investigador.

FUENTE

jueves, 16 de septiembre de 2010

Hallan un ave prehistórica de más de 5 metros de envergadura

Durante décadas, los fragmentos de fósiles encontrados sugerían que las aves prehistóricas extintas podían habían tenido una envergadura de alas de hasta 6 metros, más del doble que los albatros errantes de hoy en día, el ave voladora más grande en la actualidad.
Las especulaciones se han confirmado ahora, al descubrirse un esqueleto casi completo de 'Pelagornis chilensis', un ave marina que vivió en Chile hace entre 5 y 10 millones de años.
Los huesos indican que las alas de este gigante del cielo alcanzaban los 5,2 metros de envergadura al menos, según indica el coordinador del análisis del Museo nacional de Historia natural de Santiago de Chile, David Rubilar. El trabajo aparecerá en la revista Journal of Vertebrate Paleontology.

FUENTE