Buscar este blog

domingo, 24 de octubre de 2010

La ley prohibirá fumar en televisión y mencionar o exhibir marcas de tabaco

Veto catódico al tabaco. La nueva ley antitabaco prohibe fumar en espacios públicos cerrados e impedirá que en la televisión se emitan programas o imágenes donde los presentadores o invitados salgan con un cigarrillo. La nueva norma excluye la emisión de películas y series.
Las últimas enmiendas de la nueva ley, que entrará en vigor el próximo 2 de enero, fueron aprobadas esta tarde en la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados. Así, se aprueban la regulación de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de tabaco. Entre ellas, está la prohibición de fumar en televisión, como ha sucedido y sucede en algunos programas conocidos y con relevantes presentadores.
La ley no sólo impide que se enciendan un cigarrillo. Tampoco podrán hacer mención del tabaco o mostrar directa o indirectamente marcas, logotipos y signos identificativos de empresas tabaqueras.
La nueva norma, en cambio, permite fumar en los centros penitenciarios, residencias de mayores y discapacitados y en psiquiátricos, pero sólo en salas habilitadas para ello. Los hoteles reservarán un 30% de habitaciones para fumadores, pero éstas deberán ser siempre las mismas y estar convenientemente identificadas.

El PP mantuvo haste el final su rechazo a tres puntos. Uno, en el que proponía que los establecimientos pudieran voluntariamente cerrar un espacio reservado para los fumadores. Los otros, el no indemnizar a los empresarios que hicieron obras y en la definición de terraza, que debería tener en cuenta "las diferencias territoriales".
La ley declara espacios sin humo los recintos hospitalarios, incluidas las zonas al aire libre, así como las áreas de ocio infantil abiertas, pero no los campus universitarios.
El texto, que pasará directamente al Senado, define claramente lo que es una terraza como un espacio que cuenta con dos paramentos verticales y un techo en el que se puede fumar.
FUENTE

El aumento de los incendios amenaza a los ecosistemas del Mediterráneo

El aumento de incendios forestales en la cuenca del Mediterráneo podría estar minando la resistencia de sus ecosistemas. Así lo sugiere un estudio internacional en el que han participado investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y que ha sido publicado en la revista 'Fungal Biology'. Y es que los incendios forestales no sólo arrasan los bosques de forma inmediata sino que sus efectos se prolongan durante mucho tiempo, incluso cuando aparentemente se están recuperando.
Los investigadores midieron los cambios actuales en la frecuencia de fuegos en la cuenca del Mediterráneo y constataron que el aumento de incendios podría estar minando la resistencia de sus ecosistemas.
Los científicos descubrieron cambios en la estructura, la composición y la diversidad de los hongos ectomicorrícicos, que juegan un papel clave en la regeneración de bosques y otras comunidades vegetales tras una perturbación.

Resistir sequías y fuertes temperaturas

En concreto, estudiaron el desarrollo de hongos, en condiciones controladas de luz y temperatura, en dos especies de árboles: el pino marítimo ('Pinus pinaster') y el alcornoque mediterráneo ('Quercus suber'). Estos hongos son fundamentales para el funcionamiento de los ecosistemas. Su banco de esporas y otros propágulos pueden colonizar con éxito los suelos pobres y resistir sequías y temperaturas severas. Sin ellos, disminuyen las posibilidades de los ecosistemas de recuperarse después de alguna alteración.
Uno de los hongos analizados. |CSIC
Uno de los hongos analizados. |CSIC
Los investigadores midieron los efectos del fuego en regiones donde los incendios tardaban en producirse (y en los que la población de pinos ya se había regenerado) y en otras en las que se producían con frecuencia y, por tanto, sólo había arbustos porque no había dado tiempo a que los pinos volvieran a crecer.
Mediante el uso de técnicas de amplificación de ADN y de secuenciación, comprobaron que los efectos sobre las especies micorrícicas variaban enormemente.
Los autores señalan que en cualquier estrategia de gestión o restauración de un terreno tras un fuego hay que tener en cuenta el papel de estos hongos en la regeneración natural.
FUENTE

Tiñen 18 cauces fluviales vascos de color verde, entre ellos la Ría de Bilbao

  • Expertos creen que se ha usado para esta acción el colorante fluoresceína
  • La mayoría de los ríos afectados son de territorio vizcaíno
  • Tolosa, Oñati, Oiartzun y Zestoa, en el guipuzcoano y Vitoria en el alavés
  • Fuentes céntricas de la capital vizcaína también han aparecido con agua verde
  • La Ertzaintza atribuye la acción a una plataforma contra el TAV

Los vecinos de Bilbao y de otras localidades cercanas se han sobresaltado esta mañana al comprobar el extraño colorido que presentaba una ría extraordinariamente verde.
Los más preocupados han decidido informar rápidamente a las autoridades, que ya estaban al corriente y han tranquilizado a la ciudadanía explicando que se trataba de un vertido aislado e inocuo.
Tanto desde el departamento de Interior del Gobierno vasco como desde el Ayuntamiento de Bilbao han restado trascendencia a las consecuencias de la mezcla del agua de la ría con una sustancia denominada fluoresceína y que provoca la viveza del verde.
Pero la situación no se ha vivido sólo en la capital vizcaína puesto que son un total de 18 cauces fluviales vascos, además de la ría de Bilbao y numerosas fuentes las que han aparecido la mañana de este domingo completamente teñidos de verde. Se trata de una acción al parecer simultánea, cuyo origen y autores se desconocen.
Para llevar a cabo esta acción, se ha utilizado un colorante que podría ser la fluoresceína, un producto "no tóxico", según han informado a Europa Press fuentes de la Diputación Foral de Bizkaia.
La acción ha afectado en Bizkaia a la ría de Bilbao, a varias fuentes públicas de la capital vizcaína, y a ríos de Galdakao, Durango, Getxo, Lemoa, Amorebieta, Ugao, Arrigorriaga, Abadiño y Basauri y Zeberio.
En Gipuzkoa, las localidades afectadas ha sido Tolosa, Oñati, Oiartzun y Zestoa. En Álava ha sido Vitoria el único punto del que se tiene constancia, según ha informado el Departamento de Interior.
Los primeros avisos de ríos teñidos han llegado entre las ocho y media y las nueve de la mañana, y posteriormente se ha ido aviso de los demás. No se descarta que pudieran haber más ríos o corrientes de agua afectados.
Hacia las diez y media de la mañana, un guarda forestal del Servicio de Conservación y Biodiversidad de la Diputación Foral de Bizkaia recogía muestras del agua de la ría, a la altura del muelle de Marzana, para analizarlas posteriormente en el instituto Neiker.
En Bilbao, también han aparecido con el agua verde fuentes céntricas como la de la plaza Moyúa, la fuente de Jado o la de la plaza Circular. Al mediodía los operarios de limpieza vaciaban y limpiaban la fuente de Moyúa.
Por último, en Galdakao el tinte ha afectado a un tramo del río Ibaizabal entre el barrio de Bekea y Usánsolo, en una zona rural y boscosa. En un punto del cauce a las doce del mediodía aún era visible el rastro de un fuerte color verde fluorescente.
Pasadas las horas sin ningún tipo de reivindicación, la Ertzaintza atribuye a una plataforma anti-TAV (Tren de Alta Velocidad) la acción. Según ha informado el Departamento vasco de Interior, una persona ha sido identificada cuando repartía panfletos de un colectivo anti-TAV que aludían a esta acción reivindicativa.
FUENTE

sábado, 16 de octubre de 2010

Hallan un nuevo mamífero carnívoro en Madagascar

Es el primer mamífero carnivoro descubierto en los últimos 24 años

Ha sido bautizado como mangosta de Durrell ('Salanoia durrelli')

Tiene el tamaño de un gato, es de color marrón y vive en el Lago Alaotra

Sus descubridores advierten que la especie está en grave peligro de extinción



Tiene el tamaño de un gato, pesa medio kilo, es de color marrón y habita en los humedales de Alaotra, el mayor lago de Madagascar. Ha sido bautizada como mangosta de Durrell ('Salanoia durrelli') y es el primer mamífero carnívoro descubierto en los últimos 24 años.
Fue avistado por primera vez en 2004, mientras nadaba en un lago de Madagascar. Los integrantes de una expedición organizada por la Durrell Wildlife Conservation Trust para realizar un censo de lémures sospecharon que el pequeño mamífero carnívoro con el que acababan de toparse podría ser una especie desconocida.
Al año siguiente, los científicos de otra expedición tomaron nuevas muestras y capturaron un ejemplar, que fue enviado a Inglaterra para contrastarlo con la colección del Museo de Historia Nacional de Londres. Poco después, los zoólogos británicos confirmaron que el pequeño animal era, en efecto, una nueva especie de mamífero carnívoro perteneciente a la familia de las mangostas. El animal ha recibido el nombre de mangosta de Durrell en homenaje al conservacionista y escritor Gerald Durrell, fallecido hace 15 años.

Las mangostas, unas completas desconocidas

La investigación en la que se relata su hallazgo acaba de ser publicada en la revista 'Systematics and Biodiversity'. Aunque cada día los científicos catalogan nuevas especies, es poco frecuente descubrir ejemplares de este tipo. De hecho, esta mangosta de Durrell es el primer mamífero carnívoro hallado en los últimos 24 años, según aseguran los responsables del Museo de Historia Natural.
La especie más cercana conocida hasta ahora es la mangosta bruna de Madagascar ('Salanoia concolor'), de la que se diferencia en el cráneo, dientes y patas. Estos animales son muy poco conocidos, ya que es poco frecuente toparse con ellos y no han sido estudiados en el terreno. Por ello, los autores de esta investigación destacan que este caso es un excelente ejemplo de cómo las colecciones que existen en los museos pueden resultar de gran utilidad para los científicos.
Sus descubridores creen que se trata de uno de los mamíferos más amenazados del planeta ya que su hábitat se encuentra en peligro por la invasión de nuevas especies de plantas y peces, la expansión agrícola y la destrucción de los humedales.
FUENTE

martes, 12 de octubre de 2010

Confirman 46 variantes genéticas asociadas con la obesidad

Esta semana, la revista Nature Genetics publica dos artículos que relacionan nuevas variantes genéticas con la obesidad, una patología que se ha convertido en la segunda causa de muerte prevenible, después del tabaco, en los países enriquecidos. Los estudios revelan un total de 32 variaciones genéticas asociadas con el Índice de Masa Corporal (IMC) y 14 con el radio cintura-cadera (RCC).
Desentrañar las claves de la obesidad. De eso se ocupan dos estudios publicados esta semana. El primero de ellos, liderado por Ruth Loos, investigadora del Instituto de Ciencia Metabólica de Cambridge (Reino Unido), buscó los genes de la obesidad, y el segundo, con Iris Heid a la cabeza, experta del Centro Médico Universitario de Regensburg (Alemania), localizó los genes asociados a la forma del cuerpo.
“Estas variaciones nos permiten identificar a las personas más y menos susceptibles a la obesidad. Al comparar sus datos, comprobamos que estos sujetos difieren unos 9,7 kg de peso, lo que sólo puede deberse a sus diferencias genéticas”, explica a SINC Ruth Loos. “Sin embargo, todavía no podemos utilizar estas variantes en una prueba genética para predecir si un recién nacido está en riesgo de convertirse en obeso”.

En ambos trabajos, los autores primero analizaron el genoma completo de 124.000 personas –en el primer caso- y 77.000 –en el segundo-, para examinar si alguna de las variantes del gen 2.5 se asocian con la obesidad (medida por el IMC) o la forma del cuerpo (medido por el RCC).
Los resultados, publicados en el último número de la revista Nature Genetics, revelan un total de 32 variaciones genéticas asociadas con el IMC, que incluyen 14 identificadas antes y 18 completamente nuevas. Además, se encontraron también otras 14 variaciones por la forma del cuerpo, una de las cuales se había identificado antes y siete muestran un efecto mayor en las mujeres.

Un paso más allá
“Gracias a la genética hemos avanzado en la identificación de nuevas vías biológicas para el riesgo de obesidad y la disposición de grasa”, afirma Loos. “Pero llevará muchos años explorar cuál es el papel funcional de cada una de las variaciones del gen recién descubierto, aunque ya tenemos algunas ideas preliminares”.
Los autores, más de 400 científicos de 280 centros de investigación de todo el mundo, destacan al respecto que muchos de los genes asociados a la obesidad parecen ser expresados en la zona del cerebro relacionada con la regulación del apetito y la ingesta de alimentos.

FUENTE

Paleontólogos españoles descubren en Atapuerca los restos fósiles de un anciano de más de un millón de años

La Sierra de Atapuerca sigue siendo un lugar de información para seguir comprendiendo la Evolución Humana, y es que gracias al trabajo de un grupo de paleontólogos españoles se han descubierto los restos de un anciano de más de medio millón de años. En esta ocasión, los trabajos de investigación permiten estudiar los restos fósiles de una porción del tronco y la pelvis de un hombre que según los primeros estudios sufría cierto grado de minusvalía locomotriz. Además, se ha establecido que poseían una columna vertebral con curvaturas menos marcadas que las que recorren nuestras espaldas.




Alejandro Bonmati, miembro del equipo investigador, destacó la importancia de este descubrimiento puesto que no existe ningún otro fósil en el mundo de esta antigüedad que conserve la región lumbar y la pelvis casi completas. Además, este descubrimiento permitir estudiar la sociología de las antiguas poblaciones, puesto que todo parece indicar que estamos ante un grupo de cazadores nómadas que prestaba especial atención a sus mayores, puesto que los huesos que se han encontrado han permitido determinar que el sujeto estaba impedido y que recibía cuidados.
Los restos fósiles de este antiguo individuo se comenzaron a recuperar hace más de 15 años en la Sima de los Huesos, en una pequeña cavidad situada a 30 metros de profundidad del interior de la Sierra de Atapuerca. Sin embargo, no se han dado a conocer hasta este momento debido principalmente a que los fósiles estaban muy fragmentado y ha sido preciso realizar un laborioso trabajo de campo ante de extraer conclusiones
Bonmati subrayó que de esta manera se sigue completando el mapa de la evolución humana.

Uno de cada diez españoles contraerá la gripe este otoño

Tras la pasada campaña vacunal marcada por la gripe A, este año los médicos de familia recuerdan a la población que NO hay que bajar la guardia ante la gripe estacional que, como todos los años, se espera para el otoño. Y es que una de cada diez personas contraerá la infección. Además, según el Ministerio de Sanidad, la gripe estacional causa 76.000 hospitalizaciones en España, el 67 por ciento en mayores de 64 años y causa directa o indirectamente 8.000 defunciones, el 86 por ciento afectan a personas mayores de 74 años.


Por lo general, la temporada de la gripe en los países del hemisferio norte comienza en el otoño y continúa durante los meses de invierno, con un pico máximo a mediados y finales del invierno (entre enero y marzo). No obstante, los expertos recuerdan que los brotes epidémicos varían de año en año tanto en su virulencia como en su duración que, por lo general, suelen provocar una morbilidad considerable en la población así como un aumento en la mortalidad en personas de edad avanzada y en aquellas personas con patologías crónicas.

Además, los adultos jóvenes tampoco están libres de sus consecuencias ya que la gripe genera más consultas médicas en la población activa que en las personas mayores. De hecho, se estima que estos pacientes precisan, como mínimo, de dos a cinco días de incapacidad transitoria, lo que conlleva a su vez a un incremento notable de incapacidades laborales.

En este contexto, la ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, ha señalado recientemente que la incidencia de la Gripe A/H1N1 es, en estos momentos, "bajísima", aunque "algún caso sí estamos teniendo", y ha comentado que las previsiones indican que la campaña de gripe estacional será tranquila. Asimismo, la ministra ha explicado que la campaña de la gripe estacional "se presenta, como todos los años, a finales de septiembre o principios de octubre" y ha adelantado que la incidencia de la gripe estacional "será, básicamente, la de todos los años".

No obstante, ha señalado que este año, se mantendrá "una observación más intensa", después de que la pasada campaña de la gripe estacional coincidiera con una pandemia de la Gripe A/H1N1. Trinidad Jiménez ha apuntado que la vigilancia a través de la red de médicos centinela "sigue activa para que nos puedan ir indicando cualquier incidencia y tener la capacidad de reaccionar ante cualquier escenario", aunque ha agregado que "se presenta con mucha tranquilidad" que en 2009 "porque no hemos observado que haya una mayor incidencia de la gripe en los meses precedentes, como sí ocurría el año pasado".

domingo, 10 de octubre de 2010

Los mayores y sus familiares se conectan por videollamada

Gracias a las nuevas tecnologías, actualmente es posible estar más cerca de las personas mayores, tal como muestra www.viveconectado.com. Tras difundir las ventajas del programa de tele asistencia de Cruz Roja,  Vive Conectado se adentra un poco más en ese caballo de batalla que supone combatir el aislamiento al que a veces quedan expuestas las personas de la tercera edad.
El mejor servicio que se puede prestar a un mayor o dependiente no es otro que el contacto personal y directo. En este contexto, las comunicaciones en movilidad han experimentado un gran desarrollo en los últimos años permitiendo a familiares y voluntarios salvar las barreras propias del tiempo y la distancia.

Desde el punto de vista socio sanitario, el programa de vídeo-atención de Cruz Roja amplía enormemente las posibilidades de interacción con los mayores, generando grandes beneficios. Este sistema se articula en torno a la televisión y se inicia con una llamada de teléfono convencional que el usuario debe confirmar. A partir de ese momento, se establece una comunicación a través de banda ancha que habilita al mayor para hablar con sus familiares mediante una videollamada en el televisor. Simplemente debe seleccionar el canal de Cruz Roja previamente establecido por el equipo técnico de esta institución.

Para que la comunicación sea posible, los familiares del beneficiario del programa tienen que disponer de un terminal móvil 3G. Otra funcionalidad permite contactar directamente con el centro de control de Cruz Roja. En este caso, la persona mayor o dependiente puede recibir notas de agenda o realizar ejercicios de dificultad progresiva con voluntarios sobre cálculo, agilidad mental y otras materias.

La vídeo-atención busca avanzar en el desarrollo de los programas de asistencia, mejorando la socialización de los mayores. Diversos estudios han puesto de manifiesto que las comunicaciones mediante vídeo conferencia se extienden por espacio medio de 15 minutos, cuando a través de la telefonía móvil el contacto es de sólo 3 minutos.

Los genes que nos engordan

Identifican 18 nuevas zonas del genoma que pueden predisponer a la obesidad.
Un consorcio internacional de investigadores con participación española ha identificado 18 nuevas zonas del genoma en donde existen genes asociados a la masa corporal, es decir, que contienen alguna característica genética que aumenta el riesgo de que una persona padezca obesidad.

Este dato forma parte de los resultados obtenidos de una macroinvestigación con la participación de casi 250.000 personas, publicados en dos artículos, en el último número de la revista «Nature Genetics».
El consorcio de investigadores realizó 48 estudios internacionales en el marco de la iniciativa GIANT, explicó Roberto Elosúa, del Grupo de Epidemiología y Genética Cardiovascular del Instituto Municipal de Investigación Médica (IMIM) y uno de los científicos que participó en la investigación.
En cada persona involucrada en la investigación se estudiaron más de 2,8 millones de características genéticas y fueron identificadas 32 zonas del genoma (18 de ellas nuevas) que contienen genes asociados con el Índice de Masa Corporal (IMC).
En cada una de estas zonas del genoma existe una característica genética que aumenta el riesgo de que una persona presente obesidad. Cada persona puede heredar esta característica de su padre y/o de su madre, de modo que puede presentarla cero veces (sus progenitores no lo han trasmitido), una vez (heredada de su padre o su madre) o dos veces (heredada de su padre y de su madre).
En el estudio se ha calculado que cada una de estas características se asocia con un aumento del peso de unos 435-551 gramos en una persona de 1,70 metros de altura. En algunas de estas zonas del genoma existen genes relacionados con la diabetes, como el gen FTO, lo que pone de manifiesto la relación ya conocida entre la obesidad y la diabetes.
En otras de las zonas identificadas hay genes que están relacionados con el control del apetito, según el científico español. De todos modos, estas 32 variantes explican sólo un 1,5 por ciento de las diferencias que existen entre personas en el índice de masa corporal. Los investigadores han calculado que todavía existen otras 180 zonas en donde hay características comunes (presentes en más del 5 por ciento de la población) que se asocian con el índice de masa corporal y que todavía están por descubrir.
Según los datos, aproximadamente entre el 10 y el 12 por ciento de la población infantil, y entre el 15 y el 20 por ciento de los adultos padecen obesidad. Se estima que los factores genéticos explican entre el 40 y el 60 por ciento de las diferencias en el índice de masa corporal en las personas.

Los riesgos de trabajar con el portátil sobre las piernas

Es una de las posturas más características de los tiempos que corren. La hemos visto en películas, en publicidad, en el trabajo o en clase. Consiste en sentarse o recostarse en una cama o sofá, con el ordenador portátil sobre las rodillas. Y así pueden pasar las horas.
Pero hay que tener cuidado: el calor que desprende la máquina puede dañar la piel de los muslos y originar una condición que se conoce como 'eritema ab igne' ('inflamación por fuego'), también llamada 'cabrillas' o, en el mundo anglosajón, 'síndrome de la piel tostada'.
En todo caso, no es un problema frecuente: por el momento, la literatura médica sólo ha registrado 10 casos en todo el mundo. El último de ellos, que acaba de presentarse en la revista especializada Pediatrics afectó a un paciente de 12 años, el más joven conocido hasta la fecha, que pasaba varias horas al día practicando con videojuegos en esta postura.

La piel del chico se enrojeció y desarolló un patrón de manchas irregulares en el muslo izquierdo, característico del eritema. Aunque había notado que el ordenador se calentaba más por ese lado, según relatan sus médicos, no cambió de postura, probablemente ensimismado con sus juegos. El joven fue atendido en el Hospital de Basilea, en Suiza.
La condición es, por lo general, benigna, pero el enrojecimiento de la piel puede ser permanente. En casos extremos pueden quedar cicatrices con tendencia a ulcerarse, que habría que vigilar para que no se conviertan en un carcinoma (un tipo de tumor).
En otro de los casos que se han comunicado, que data del año 2007, la afectada fue una mujer joven de Virginia (EEUU) que estudiaba seis horas al día en esta posición. Su médico no sabía en un principio a qué podían deberse las manchas, hasta que se dio cuenta de que el ordenador podía alcanzar temperaturas de más de 51 grados centígrados sobre los muslos de la paciente.
De acuerdo con los médicos que han estudiado estos casos, los daños que presenta la piel cuando se observa con microscopio son similares a los que provocan las quemaduras solares, según informa la agencia norteamericana AP. Los principales fabricantes de ordenadores portátiles, como Apple, Hewlett Packard o Bell advierten en los manuales de sus máquinas que exponer la piel al calor durante un tiempo prolongado puede causar quemaduras. Y de hecho está surgiendo en el mercado una amplia variedad de dispositivos para usuarios de portátiles
FUENTE

Una rata controla un vehículo con su mente


Creado por científicos en la Universidad de Tokyo, el Ratcar es un pequeño vehículo con ruedas que está directamente conectado con el cerebro de la rata. La rata es capaz de controlarlo por medio de sus pensamientos.
Es raro ver una rata con un agujero y unos cables en la cabeza, pero esto es tecnología que promete. Los investigadores esperan poder usarlo para ayudar a personas paralíticas a transportarse usando únicamente sus mentes. De momento, solo se ha probado con ratas (la de la imagen parece poseída).
Fuente

viernes, 8 de octubre de 2010

Descubren un planeta que podría ser habitable a 20 años luz

Astrónomos de la Institución Carnegie en Estados Unidos han descubierto un nuevo planeta del tamaño de la Tierra que podría ser habitable. El planeta, cuyas características se dan a conocer en la revista 'Astrophysical Journal', es uno de los dos descubiertos alrededor de la estrella Gliese 581 a unos 20 años luz.
   El planeta, denominado Gliese 581g, está localizado en una 'zona habitable', una distancia de la estrella donde el planeta recibe justo la cantidad adecuada de energía estelar para mantener agua líquida en la superficie del planeta o cerca de ella.
   El estudio sugiere que la fracción de estrellas de la Vía Láctea que alberga posibles planetas habitables podría ser más grande de lo pensado. El nuevo estudio señala que son seis los planetas que rodean Gliese 581 y que, probablemente como el Sistema Solar, orbitan su estrella en órbitas casi circulares.
   Los científicos recopilaron datos de velocidad radial de la estrella de 11 años, un método que examina los pequeños movimientos de una estrella en respuesta al tirón gravitacional de los cuerpos en órbita. Los investigadores siguieron el movimiento de los planetas con una precisión de hasta 1,6 metros por segundo. La amplitud de las reacciones gravitacionales de la estrella permite a los investigadores determinar la masa y el periodo orbital de un planeta.
   Según explica Paul Butler, coautor del estudio, "nuestros cálculos indican que el planeta se encuentra entre las 3,1 y las 4,3 masas de la Tierra y que tiene una órbita circular de 36,6 días y un radio estimado de entre 1,2 y 1,5 radios el de la Tierra". Su eje semi-principal es de 0,146 unidades astronómicas y su gravedad de superficie es similar a la de la Tierra.
   La habitabilidad depende de muchos factores y no sólo de la temperatura. La gravedad tiene que ser lo suficientemente fuerte para mantener una atmósfera y la temperatura debe ser inferior a los 3 grados centígrados en algún lugar del planeta. Los investigadores estiman que la temperatura superficial del recién descubierto planeta está entre los -31 y -12 grados centígrados. La superficie sería muy caliente en el lado que da a la estrella y muy fría en la cara oscura. El planeta estaría ligado a la estrella, con una cara siempre dando a ella y la otra fría y oscura.
   La zona más habitable del planeta sería en la línea entre la sombra y la luz, con temperaturas superficiales que disminuyen haya el lado oscuro y aumentan hacia el iluminado.
   Las temperaturas en la Tierra varían en gran medida y la vida puede proliferar en los ambientes más extremos, desde la Antártida, donde la temperatura alcanza los -70 grados centígrados, a las ventilaciones hidrotermales extremadamente calientes, que llegan a los 112 grados centígrados.
   El hecho de que los investigadores pudieran detectar este planeta tan pronto y cercano sugiere que los planetas habitables podrían ser bastante comunes. Fuente

FUENTE

Planetas habitables

La mayoría de científicos considera que la vida debe basarse en:

Las cadenas de átomos de carbono, ya que el carbono es el único elemento químico de la tabla periódica que permite la construcción de grandes polímeros (ADN, ARN, proteínas,...) constituyentes esenciales para las formas de vida simples y complejas.

El agua líquida, representa el medio idóneo para que se produzcan las reacciones químicas vitales ya que facilita el movimiento de moléculas y el encuentro de los diferentes reactivos químicos.


Diremos que un planeta será habitable si puede albergar algún tipo de vida y, por tanto, si existe el agua líquida y la posibilidad de construcción de cadenas de carbonos.

La vida en la Tierra ha podido desarrollarse y prosperar gracias a mil millones de años del clima benigno. Marte parece haber tenido un clima suficientemente suave para que el agua líquida fluyera en su superficie cuando la Sistema Solar tenía una edad de un décimo de su edad actual, pero actualmente, su presión atmosférica baja implica que el agua líquida no es estable en su superficie. Venus, por otra parte, es demasiado caliente, con una atmósfera masiva dominada por el dióxido de carbono.

En la figura del sistema solar se observa que existe una zona alrededor de la Tierra dónde es posible la vida en los planetas cuyas orbitas discurran por ella. Vemos que actualmente tanto la órbita de Venus como la de Marte se hallan fuera de esta zona, denominada zona habitable.

El dióxido de carbono (CO2) es fundamental para la vida basada en el carbono. En la Tierra, este gas completa un ciclo (ciclo del carbono, ver figura adjunta) entre la atmósfera, los océanos, los organismos vivos, los combustibles fósiles y las rocas de carbonatos. Los carbonatos, que son el depósito de CO2 más grandes, se producen mediante reacciones químicas que implican el agua (y en organismos vivos de algunos casos como los corales). El CO2 de los carbonatos se recicla cuando las placas tectónicas descienden bajo el manto de la Tierra. Por ello los carbonatos no se reciclan fácilmente en planetas geológicamente inactivos como Marte, y no se forman en los planetas como Venus, que carecen de agua superficial.




El agua abunda en la Tierra







Localizan un caso de malaria en Huesca

Aunque no conlleva ningún riesgo para la población los expertos deben determinar ahora cómo ha llegado a esta provincia.
Un caso de malaria autóctona ha sido localizado en la provincia de Huesca sobre el que la consejera de Salud del Gobierno autonómico, Luisa María Noeno, ha asegurado que no conlleva ningún riesgo para la población, aunque sí ha insistido en que los expertos deben determinar ahora cómo ha llegado a esta provincia.

Así lo ha indicado la consejera a los medios de comunicación antes de comenzar el pleno de las Cortes, en referencia a la información publicada por Heraldo de Aragón sobre la aparición de un caso de malaria o paludismo en un paciente de Huesca que no había viajado fuera de España.

A juicio de Noeno es "una curiosidad" teniendo en cuenta que "no es una enfermedad calificada como grave" y "estaba erradicada como autóctona desde hace casi 50 años", y ha recordado que los únicos casos que habían aparecido hasta ahora eran pacientes que habían viajado al extranjero, concretamente a países con esta enfermedad.

El caso de Huesca se detectó hace unos días y lo único que se sabe es que el paciente se contagió por la picadura de un mosquito, según la consejera, que ha subrayado que ahora es el momento de que los expertos analicen "cómo llegó hasta ahí" la enfermedad, que "no entraña ninguna gravedad y tiene tratamiento", ha reiterado.

La malaria se detectó en una analítica que se hizo al paciente por los síntomas que presentaba y ya se le ha aplicado el tratamiento, ha apuntado Noeno, quien ha dicho que el caso se ha confirmado por el Instituto Carlos III de Madrid. A juicio de la consejera, la red de vigilancia epidemiológica ha funcionado una vez más, ya que los tratamientos se han puesto en marcha y los expertos son los que tienen que analizar ahora las posibles causas de este caso de "especial rareza".